Sobre Verificado 19S
Qué fue
#Verificado19s fue una red de personas y organizaciones que mediante una plataforma electrónica proveyó lo necesario para que rescatistas tuvieran los materiales indispensables para salvar a quienes estaban atrapados bajos los escombros.
			Cómo sucedió
Ser “verificador” en nuestro equipo implicaba dos cosas: ser monitor en zonas de desastre, donde aún había vidas por salvar, y ser un “nodo” monitoreando chats vecinales y redes sociales en computadoras. Los monitores tenían un rol crucial: verificar qué recursos se necesitaban, para que los “nodos” pudieran conseguirlo en redes internas o externas.
Ir a mapas, infografías y otros datos
Qué se logró
La red de voluntarios en la calle y en oficinas superó las 500 personas. A diez días del terremoto, procesamos más de 20,000 datos, unificamos ocho mapas y lanzamos diez formularios con los que la ciudadanía reportó derrumbes de edificios y las necesidades en centros de acopio y albergues. #Verificado19s llenó un vacío de legitimidad informativa en un momento en que México lo necesitaba.
Ver entrevistas, textos y otros testimonios
Organizaciones participantes
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			
			CIUDADANÍA PARTICIPANTE
ADOLFO SALVADOR GOMEZ
 aide cabrera carrillo
 Alberto Serdán
 Alejandra Ruiz
 Alejandro de la Maza
 Alejandro Nivón
 alejandro nosti
 Alex Ordoñez
 Alfonso Flores
 Ali González
 Alma Gabriela Márquez
 ameyalli magallón
 Ana Givaudan
 Ana Rolón
 andrea ortiz
 Ángel Ángeles
 Ángel Luna
 antonio sánchez
 Areli Carreón
 Armando Picón
 arturo miguel alvarado
 aurora marín
 Berenice Zambrano
 bruno becker
 camila blanes
 camila ojeda
 carlos gonzales
 Cesar Jerónimo Esquinca
 Citlalli Dunne
 Claudia Campero
 cynthia masetto
 daniela gonzales lópez
 daniela loustaunau
 david pichardo
 delia valencia
 Dhyana Quintanar
 Diego Morales De Murga
edith escareño
Elisa de Simone
Enrique Díaz
 Eréndira Derbez
 fernando ibarra
 fiorencia bianco
 Florencia Bianco
 Francisco Vaquero
 gerardo jara
 Gisela Pérez de Acha
GUADALUPE BARRENA
 ICNELLY PINEDA
 inti muñoz
 Irving Simonin
 ISRAEL ESPINOSA
 izchel silva
 Javier Cors
 Jerónimo Carvajal
 Jesús Ramos
 joanna ruiz galindo
 Jonathan González
 jorge palacios
 jose eduardo buendía
 josué sánchez
 Juan Manuel Solís Núñez
 Juan Zinser
 Julián Gómez
 Julio Mena
 karen sapfe
 LAURA FREYERMUTH
Liliana Millán
 Lorena Piedras
 Lucina Jimenez
 Manuel Llano
 marcela chao
 marco sandoval
 mariel andrade
 marlene gómez
 miguel ángel escalante
 Miguel Riego
Mónica Meltis
Mónica Tapia
 Natalia Mantilla-Beniers
 noemí ostoa
 norman muller
 NORA HINOJO
 octavio rodríguez
 Oscar Paco Mekler
 pamela gallardo luna
 Paris Eduardo Méndez
 Patricia Del Castillo
 Patricia Villareal
 Raúl Peralta
 Raúl Zepeda Gil
REBECA MORENO
 Ricardo Giraldo
 Ricardo Lozano
 roberto campoy
 Roberto Castillo
 rodolfo ocampo
 Rodrigo Floriano
 Rodrigo Serrano
 Salvador Bolaños
 Sandra Barrón
 Sandra Patargo
 Sergio Beltrán-García
 Sharoon Negrete
 sofía hurtado epstein
 sofía ramírez
 sofía villaboy
 sonia kuri kosegarten
 Stephen Keil
 TANI GARCÍA
 TERESA JIMÉNEZ
 TZOLKIN GARDUÑO
 VALERIA MORANCHEL
 Valeria Tirado
 víctor santana
 victor hugo villanueva
 yalil maldonado
CON EL APOYO DE
			
			LECCIONES
1. La verificación es necesaria
Verificado19s sirvió para atender una crisis humanitaria, donde fue imprescindible verificar y gestionar la información ante el desastre, para que las aportaciones ciudadanas sirvieran para salvar gente. Pero tiene sus límites y se requieren otras metodologías para combatir fake news en el sentido de desinformación para “tiempos normales”.
2. Independencia y no politización, con coordinación
Mantener la independencia y la no politización fue un aspecto fundamental para la credibilidad y posicionamiento de la iniciativa Verificado19s. Sin perder esta independencia, es necesaria una coordinación y articulación “mínima” con otras instituciones y organizaciones (de la respuesta oficial y no oficial) para evitar las duplicaciones, “estorbar” el trabajo de otros, y potencializar el valor agregado de Verficiado19S, en la respuesta y recuperación a desastres y crisis.
3. Sinergias previas y redes de confianza son un valor agregado fundamental
La conexión entre expresiones organizativas de la sociedad civil pre-existentes demostró tener una valor agregado significativo en la articulación, pluralismo y capacidad organizativa y comunicativa de la iniciativa Verificado19s, así como su cercanía y credibilidad ante la ciudadanía. La creación espontánea y natural de redes de confianza a partir de relaciones pre-existentes fue un factor clave para el éxito y rápida implementación del proceso.
4. Claridad de roles y responsabilidades y mecanismos de toma de decisiones predefinidos
Contar con una claridad de perfiles y roles de apoyo preestablecida y un mecanismo de gestión de voluntariado es fundamental para ser más eficaces y eficientes en el momento de la respuesta y evitar frustraciones y sobrecargas. Para la toma de decisiones operativas en momento de la emergencia debe existir una línea de coordinación y comando preestablecida y acordada antes del evento.
5. Nadie es imprescindible
Una gran parte de colaboradores de Verificado19s reportó síntomas evidentes de agotamiento (Burnout). Nadie debería convertirse en “imprescindible” durante la respuesta y se debería contar con un sistema y mecanismo previo de relevos y reparto de responsabilidades.
6. Preparación previa ayuda a responder mejor
Verificado19s fue una iniciativa espontánea sin preparación previa al 19s. Su éxito pudo haberse potenciado con “Preparativos” y pre-definiciones de qué hacer y cómo hacerlo en “tiempos de normalidad”, acortando tiempos de organización y respuesta.
7. Apoyo psico-emocional a las personas voluntarias
Apoyo psico-afectivo, sistemas de monitoreo y autocuidado a personas involucradas es imprescindible para la gestión del grupo y evitar situaciones de agotamiento (Burnout) y/o Estrés Post Traumático.
8. Medios y recursos adecuados.
Contar con medios y recursos apropiados como un espacio físico con infraestructura adecuada es fundamental para coordinar y operar durante la emergencia.
9. Uso de tecnología apropiada, con herramientas preestablecidas y contextualizadas
Es importante “No reinventar la rueda”, conocer y aprovechar herramientas técnicas/tecnológicas con plataformas neutrales y mecanismos existentes que sean fáciles de usar, accesibles, conocidas y adaptables a diferentes contextos. Evitar el uso de herramientas de alta tecnología, privilegiando las que muestren información en tiempo real. Las herramientas tecnológicas que se deben usar en las situaciones de crisis o desastre deben considerar el contexto y estar predefinidas, ser divulgadas y conocidas por las personas involucradas antes de la respuesta, para en el momento del desastre poder innovar. Es necesario establecer mecanismos de actuación diferenciados entre zonas adaptables a diversos contextos (por ejemplo, diferenciar entre zonas urbanas y rurales).
10. Productos de comunicación propios
Al inicio, varias organizaciones comunicaron los contenidos, lo cual ayudó a legitimar hasta que se creó la cuenta oficial. Los canales de comunicación con marca y productos de comunicación propios fueron un elemento importante de éxito en la conexión y credibilidad con la ciudadanía.
11. Mecanismos de monitoreo y medición
La experiencia demostró que es necesario contar con mecanismos de seguimiento y medición de impacto para poder compartir logros y alcances del trabajo y plasmar aprendizajes para el futuro.
12. Transparencia de intereses y valores, junto con procesos de cierre
Es importante buscar la complementariedad de las diferentes visiones y agendas, haciendo explícitos, desde un inicio, los intereses y propósitos para identificar posibles sinergias y evitar conflictos de intereses en las acciones conjuntas. Es necesario desarrollar un proceso efectivo y claro de cierre y transición entre fases de la respuesta a la crisis humanitaria.
Estas principales lecciones fueron identificadas individualmente a través de entrevistas y validadas en talleres con actores clave de Verificado19s. Estas lecciones tienen el objetivo de promover que los procesos exitosos sean recurrentes y evitar las prácticas que obstaculicen la consecución de los objetivos humanitarios que perseguimos.
Ver manual, principios y otros recursos
PRINCIPIOS ÉTICOS
1. verificación
La verificación de la información en tiempo real es la esencia de nuestro trabajo, por ello gestionamos la información responsablemente.
2. IMPARCIALIDAD
Nuestro trabajo en la acción humanitaria es independiente, imparcial y no partidista, sin abandonar la obligación y exigencia de balances e incidencia.
3. responsabilidad
Soy y somos responsables de bienestar de nuestros voluntarios, brindamos y aceptamos apoyo para mantener y/o recuperar nuestra dignidad.
4. COLABORACIÓN
Reconozco que en caso de desastre prefiero colaborar que competir y/o caer en situaciones conflictivas innecesarias.
5. equipo
El trabajo en equipo durante la crisis humanitaria debe evitar que miembros del colectivo se vuelvan imprescindibles en sus roles para garantizar la eficiencia.
6. coordinación
Reconocemos la necesidad de coordinación y colaboración con los diferentes actores de la respuesta humanitaria sin perder nuestra identidad e independencia.
7. PROFESIONALISMO
Defendemos y valoramos nuestro carácter voluntario desarrollado con responsabilidad y profesionalismo.
8. liderazgo
Mientras que creemos en las relaciones horizontales y entre iguales, nuestro liderazgo es plural y diversificado a partir de la claridad de roles y responsabilidades.
9. bien común
El bien común de la ciudadanía está por encima de otros intereses.
10. CÓDIGO
Nuestras acciones respetan el “Código de conducta relativo al socorro en casos de desastres” y los principios y referencias humanitarias internacionalmente reconocidas como la Carta Humanitaria, los Estándares Esfera y la Norma Humanitaria Esencial.
Estos Principios fueron identificados en el proceso de reflexión colectiva llevada a cabo en los meses siguientes a la experiencia Verificado 19S. Estos Principios tienen como objetivo guiar el quehacer individual y colectivo. Son de carácter voluntario y se propone la creación de mecanismos de autorregulación organizacional complementado por ejercicios de verificación de pares.